lunes, 28 de julio de 2014

LA ESTRATIFICACIÓN  KAPUT
Por Hugo Neira Sánchez
   Hace 30 años el presidente Betancourt (1984) para parar un paro grave en Antioquia, de usuarios del servicio eléctrico, uso una medida reciente aprobada por el Congreso de la Republica por iniciativa de un congresista valluno, y que se estaba implementando en Cali, la famosa  estratificación que conocemos. El problema no era implantarla sino como hacerlo, para cumplir los fines de los que decían que era para distribuir equitativamente los ingresos.
      Como siempre ha pasado en el país, se determinan mediadas dictadas por burócratas “sabios”, y medidas decretadas por inoficiosos Congresistas, nunca preguntan a sus partidarios su aceptación ni mucho menos ven sus consecuencias, además nunca lo ensañan con un “modelo piloto” sino lanzan al país a un destino incierto, actualmente lo vimos en el caso de los pases.
  Como jefe de Planeación y obras de Electroliza recibí las ordenes de implementar la estratificación en la Electrificadora del Tolima con sorpresa, sin indicación alguna como hacerlo, pero si con un tiempo corto para implementarla, con su correspondiente sanción si no se efectuaba, En ese tiempo la Empresa comenzaba a tener un déficit económico, especialmente primero nos habían quitado una parte de la generación de Hidroplano, segundo, las grandes inversiones en Electrificación rural, casi con recursos propios que no habían sido correspondidas eficazmente ,ni por  el gobiernos Nacional, departamental, ni por la Federación de Cafeteros, aunque muchos sigan insistiendo que los culpables eran las prestaciones de los trabajadores.
    Viaje a Cali, para ver su implementación y encontré con sorpresa que primero trataron de implementarla como lo aconseja la ONU-Habitad actualmente  sobre los ingresos de las personas, pero era imposible pues la información era precaria en ese tiempo y se tenía que ir preguntando de puerta a puerta, con resultados inciertos; con la mentira de muchos y el rechazo de otros, pues se comenzaban los secuestros máximos Resolvieron hacer una formula donde se le introducían bastantes componentes, pero todo al final se relacionaba con la vivienda y sus alrededores, con estructura física, servicios etc.,
   Ya en Ibagué vi que era difícil usar esa fórmula por el tiempo dado, y como era 6 estratos considere que era fácil hacerlo a ojo por el conocimiento que tenía de la región y así lo hice sobre todo el Tolima, tratando como decían de no socavar el problema económico de la Empresa.
   Más tarde en una reunión para unificar el “despelote” de criterios que se estaba usando en todo Colombia, se llegó a la conclusión que la única base de información cierta era la de Instituto Agustín Codazzi y que esta estratificación se debía hacer sobre vivienda, como lo hice, primero se hizo global por Barrio y más tarde individual En esta reunión manifesté que era absurdo estratificar clases sociales y que Colombia era el único pais del mundo que lo hacía con un retroceso en su modernidad, con excepción de la India que era ancestral , me consideraron un retrogrado y un enemigo de los avances sociales y siento un placer que ahora la ONU- Habitad me concede la razón después de 30 años, a decir que esta medida hay que derogarla pues ; Segrega (Al clasificar a la gente por la vivienda, ha fragmentado las ciudades en barrios de pobres y de ricos). Estigmatiza (Ser de estratos bajos se convirtió en un estigma para las personas, que son tratadas según el sitio donde habitan.) Excluye (Personas que viven en estratos medios y altos y necesitan subsidios no reciben ninguna ayuda por vivir en esos sitios.) Inequidad (Personas y familias que han superado problemas siguen recibiendo subsidios debido al sitio donde viven.) Frena proyectos. (Muchos proyectos se frenan porque implican subir el estrato, y la gente no quiere pues esto sube las tarifas.)
    Como consecuencia inmediata en 1984 fue la baja de ingreso un 30% de Electrolima, y el sacrificio de la clase media de las ciudades intermedias pues con muchos esfuerzos había conseguido una vivienda acorde con sus ideales y ahora el Estado los castigaba por  ahorrar y tener superación de vida, pues una casa de estrato 4  y 5 de Ibagué está lejos a una casa del mismo estrato en Bogotá. Además se fomentó la corrupción de los “vivos” y viviendo en Ibagué encontré más tarde, viviendas en Piedra Pintada que no corresponden al estrato del Barrio. Como lo hicieron, puede ser con la “mermelada” que menciona nuestro presidente.
     Una medida absurda con buenas intenciones que cumple el dicho “que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones”, muestra la ineficiencia del Estado en información   y que por fin culmina, y estuvo siempre en contravía del dicho, “no se debe regalar pescado a diestra y siniestra sino enseñar a pescar”. Pero el Estado populista y el Consejo de Estado sigue despilfarrando los recursos, el uno regalando y el otro castigando con si el único “mayor de edad” fuera  el Estado 
  Los expertos advierten otro problema estructural. “Con el tiempo, los estratos se han convertido en una marca social, en un sello que excluye a las personas por el lugar donde viven”, advierte González.
“La gente se acostumbró a decir que una persona es de tal o cual estrato, y cree que eso está bien, pero eso en un Estado Social de Derecho no es normal”, afirma Lippi. (Asesor ONU-habitad)
   Mientras la discusión sobre el tema avanza, Bogotá termina de elaborar un documento para proponerle al Gobierno Nacional que incluya la eliminación de los estratos socioeconómicos en el nuevo Plan de Desarrollo del país.
En otros países funciona así:
    En Chile se utiliza la Ficha Social. Es una encuesta que se aplica a las personas para establecer sus condiciones socioeconómicas. De ahí se deriva un puntaje que permite acceder a beneficios estatales.
   En Brasil, los programas de ayuda tienen en cuenta el ingreso de las personas y las características específicas, como los hogares donde hay mujeres embarazadas, niños y adolescentes. También, los hogares con adultos mayores de 65 años y personas en condición de discapacidad. 

  En Costa Rica se utilizan datos del censo nacional y de la encuesta de hogares para determinar en cuál estrato socioeconómico se ubica cada habitante. El dato clave es el ingreso familiar. Con esa información, las autoridades determinan quién califica o no para recibir subsidios y ayudas estatales. Se cuenta con el Sistema de Información de la Población Objetivo (Sipo), que es una especie de padrón con los datos socioeconómicos de las personas que reciben ayuda o podrían recibirla. Tienen problemas con la actualización de los datos. (Gómez Yolanda Subeditora de Bogotá, Llegó la hora de acabar los estratos? El Tiempo 14 de Julio de 2014)

domingo, 8 de junio de 2014

Todo se vale
   Parece que es el lema de la contienda presidencia que va a terminar por fin en pocos días;  Chuzadas acusaciones falsas, ataques personales, “mermelada” etc., con complicidad de alguna prensa escrita y hablada (la cual no tiene censura pero si dueños interesados en su futuro) ha tenido que sufrir el electorado colombiano, que esta asqueado de tanta bajeza usada por personajes que nos va  gobernar durante cuatro años. Realmente es asombroso ver un personaje como Gaviria, cuyo gobierno dejo mucho que desear, bajarse al “Ring político” con su voz aflautada a pelear como un “gamín”, se pregunta uno de que le ha servido estar en el organismo internacional de la OEA codeándose con el jet político mundial!
   Con esta trifulca han lesionado seriamente a las fuerzas armadas, institución que tiene una favorabilidad alta en el pueblo colombiano, mientras el candidato vicepresidencial Vargas Lleras vocifera acusando  a las fuerzas militares de estar participando en política (unos pocos en miles), Santos desconociendo la labor de ellas no protesta ante los miembros de la Farc enérgicamente en la Habana (pues todo no vale para muchos colombianos decentes)  por los asesinatos hechos contra miembros del ejército en misión humanitaria en Caquetá, dizque por no indisponerlos en su paseo turístico a costilla de todos los contribuyentes en la Habana. Como estarán los familiares de los militares que han muerto en esta guerra absurda, que el servicio militar obligatorio solo ha llevado a los más pobres y que ellos son iguales como lo expreso la candidata del Polo doña López (ahora aliada a Santos) en su campaña a los de la Farc y que a la Farc les van a dar Casa, Carro y beca y a ellos una “medallita simplona” y un golpecito de gracias en la espalda. Se asemeja mucho cuando regresaron los soldados con sus muertos de Vietnam a los Estados Unidos, en lugar de recibirlos como héroes los recibieron como parias.  Muchos no recuerdan la portada de la revista “Alternativa” regocijándose de esto. Averigüe quien dirigía esta revista en Colombia, 
  Núñez en el siglo XIX decía que las únicas asociaciones bien cimentas eran el Ejército y la Iglesia Catoliza y,  las uso con el partido conservador para su nefasta Regeneración que nos llevó a dos guerras civiles sangrientas 1885 y la guerra de los mil días y la guerra que hasta ahora hemos tenido que no es como se dice por diferencias sociales sino por el poder de los puestos políticos o sea la “mermelada”
   Las dos campañas han expresado medias verdades; por parte de Uribe no sé si se arrepiente de todo lo que no hizo, o hizo nos dejó el esperpento de la salud, y por lo menos en el Tolima nos quitó Hidroprado y EnerTolima con asocio de Vargas  Lleras, burlándose del pueblo Tolimense, además del desastre de contratación de su amigo don Uriel (que en paz descase) del túnel de la Línea, y a los soldados profesionales con ayuda de Zuluaga algunas prestaciones sociales,  además de las nefastas chuzadas etc.  
  Mientras con Santos no todo es “color de rosa”, pues muestra algunos proyectos a medias como es el de Salud que acaba el Congreso de no aprobarlo donde fortalecía  las EPS las que nos tienen en el “umbral de la muerte” a muchos colombianos y según dicen quitaba la mejor arma para defendernos que era las tutelas, por otra parte las organizaciones han encontrado débil a Santos y han aprovechado para hacer diferentes paros y huelgas como la del sector agrario, con su flamante Ministro de Agricultura, con tantos ilustres conservadores para este puesto,  coloco el más controvertido en el manejo del sector agrario y,  para contentarlos con los insumos les autorizo traerlos directamente, los engaño, pues esto nos es fácil, pregunte como le fue hace años a instituciones poderosas que tuvieron la misma idea un grupo unido donde estaban;  Colanta, la Federación de Cafeteros etc. Como se dice “Zapatero a tus zapatos”.
  En Justicia su reforma fue un fracaso tuvo que devolverse, al darse cuenta que según él a sus espaladas estaban trabajando para ellos mismos,
   En Educación se ha tenido algunos avances pero no se ha podido hacer lo que piensa pues su dirigencia es más política de “estomago que intelectual”, y para muestra,  el último paro que no solo pedían aumentos,  pero sin que los obligaran a estudiar o a mejorar. Realmente si sigue Santos y les permite esto  no tendremos la educación que esperamos.
   Sobre las casas regalas muy loable la actitud, se les debía haberles exigido un aporte social, aunque remunerado, pero no han terminado sino 50.000 no 100.000 al contrario de lo que dice Vargas Lleras vociferando.
   Sobre la paz hay sobre la mesa dos formas, Una, exigiendo a la  mal llamada güerilla que respete los derechos humanos, no dañen la infraestructura que tanto nos cuesta, no coloquen más minas, no reclute más niños y jóvenes según cuentas han aumentado estas fuerzas. Santos y los “mamertos” , Chavistas etc.,, manifiesta que no se puede solicitarle nada a los de la Habana pues pueden levantarse de la mesa,  pues ya tuenen acordados con ellos varios puntos firmes. Mientras la Farc manifiesta todo lo contrario, que los puntos ha sido hablados pero no acordados totalmente, insistiendo además en una constituyente para crearla a su semejanza burlándose de todo el pueblo trabajador colombiano que ha creído para alcanzar sus objetivos la no violencia. Hasta su dirigente principal dice que Santos y Zuluaga son lo mismo.
   El problema mayor va a ser la aprobación de los puntos acordados por el pueblo colombiano; Sera por cada punto o lo quieren como “mesa servida” en forma total sí o no, esto sería acabar con la democracia en Colombia según han manifestado el patriarca liberal Otto Morales Benítez en su última entrevista radial, quien está más allá de cualquier objetivo personal   
  A que juegan, pues en todo estas controversias los politólogos no han estudiado cual fue el mensaje de las pasadas elecciones en muchos pueblos por ejemplo en Ortega (Tolima) en la cordillera siempre ha dominado la FARC y votaron por Zuluaga y el plan que tuvo paramilitares votaron por Santos. Entonces qué pasa? Si no creen miren el resultado. Sera que  la base de la  FARC  no están de acuerdo con los de la Habana pues saben que os van a dejar a la deriva?
   Las mieles, el aumento del PIB dos puntos, trabajo escuelas, hospitales prosperidad infinita es relativa, todavía estamos esperando las escuelas, hospitales etc., que nos prometió el populismo del expresidente Belisario Betancourt para no hacer el campeonato mundial de Futbol hace años. Ilusiones de Ilusiones. Tristemente en la Humanidad el “caos” ha sido historia y progreso.
    Estimados compatriotas solo los invito a votar, aunque sea tapándose los ojos, pues como decía un oyente de una emisora,  a quien le preguntaron por quién iba a votar, dijo textualmente; Lanzo para escoger una moneda y siempre queda parada.
    Votar en Blanco en estas elecciones es muy respetable, pero es como la avestruz metiendo la cabeza en un hoyo y que le den por el “ “,

 Adelante “borregos” de nuestra democracia

sábado, 17 de mayo de 2014

EL APAGON DE BARRANQUILLA ES UN AVISO DE ALERTA PARA IBAGUE
   El apagón de Barranquilla sucedido hace unos días, no puede pasar desapercibido por Ibagué. Cuando llego el sector privado a manejar el servicio eléctrico en la Costa, no había ninguno que no elogiara la llegada como lo hicieron cuando llegaron los nuevos dueños de EnerTolima.
   Pero poco a poco se dieron cuenta los usuarios,  que todo lo que “brilla no es Oro” y sus consecuencias fue el apagón sucedido hace unos  días en Barranquilla donde por algunos días quedo sin energía un gran sector de la ciudad perjudicando todos los sectores económicos y residenciales.    
    Irónicamente como pasa en el país y por eso  son tantas protestas, el flamante Ministro de Energía, disque un experto en estos menesteres, en lugar de sancionar por su ineficiencia administrativa y técnica a la Empresa, lo va  hacer como lo expreso por la prensa castigar a los usuarios, subiendo las tarifas, con el pretexto de que el uso de las plantas térmicas, ha encarecido el costo de generación y distribución, por la llegad del “niño” sin haber llegado  y esto lo amerita. Como se dice; los errores de los padres los pagan los hijos, aquí los errores de los que capitalizan a costilla de los usuarios, los pagan los usuarios.
    O sea los que compran estas Empresas de servicio público no tienen ninguna responsabilidad “Viva el Neoliberalismo”
     Ibagué para evitar esto necesita el anillo eléctrico, que se ha solicitado ya que fue uno de los objetivos al vender esta Empresa, a alguien que tuviera capacidad económica y técnica suficiente pero sucedió todo lo contrario, ya que por sus costos no están interesados sino en capitalizar los recursos que reciben de los usuarios como lo han mostrado en sus Balances, pues si fuera una Empresa  solvente lo emplearía en infraestructura entre ellos  el “anillo de Ibagué” que le daría estabilidad y confiabilidad para cualquier eventualidad como sucedió en barranquilla.
    Con el anuncio del Ministro de Minas en Barranquilla de subir tarifas, premiando la ineficiencia técnica y administrativa  sin haber terminado un estudio profundo de lo que sucedió, además de los reclamos que han sucedido en esa región durante largo tiempo contra los prestadores del servicio, se pregunta; para qué la CREG?
  Ibagué tiene suficiente energía en la Subestación Papayo a 220/115 KV que distribuye luego en las subestaciones Mirolindo 115/34.5/13.2 Kv y las Brisas 115/34.5/13.2 Kv
    Y luego están las subestaciones San Jorge, Salado, Vergel y otros 34.5/13.2 KV Todos estos son lineales, en caso de que se queme algún tablero 13.2 Kv o transformador 34.5/13.2 Kv un gran sector de Ibagué se quedará sin servicio durante un buen lapso de tiempo, Esto realmente sucedió cuando llegaron los nuevos dueños de EnerTolima, pero se salvó Ibagué pues habían tableros que se iban a colocar en nuevas subestaciones,   
  Ibagué para recordar ha tenido una negra experiencia sobre un apagón general. En la década de los 70 estrenando  línea Ibagué – Colegio 115 KV se quemó el trasformador que alimentaba  Ibagué. Racionamientos drásticos de horas por sectores, dando lugar a comprar un transformador que llego a Buenaventura casi dos meses de apagón, las perspectivas para la población eran diarias, se señalaba por radio y prensa donde venía, pero por imprudencia de no haberlo montado en un camión adecuado, en una curva el transformador se cayó y se destruyó.
   Que rabia de los usuarios no había forma de conseguir otro en corto tiempo, pues en ese tiempo por la capacidad de transformador no se construía  en  Colombia, y si se solicitaba al extranjero por lo menos mínimo era cuatro a seis meses de espera.
     El único que lo tenía era la Empresa de Energía de Bogotá y fue necesario “chantajear al gobierno”, negando el paso de energía hacia Cali por la nueva Línea Ibagué-Armenia-Zarzal 115 Kv que reforzaría el servicio eléctrico a Cali, por los juegos Panamericanos que se iban a efectuar en esta ciudad.
     Así se resolvió el gran problema en esa época con pérdidas grandes en todos los sectores y la incomodidad general de no tener el servicio básico.

   Ahora sería más complejo con más usuarios, más necesidades, y con el agua completaríamos las ineficiencias de los servicios públicos. Este recordéis es necesario pues se dice que “al perro no se le capa dos veces” pero  veces nos olvidamos de ello. Ojo, Barranquilla es una alerta, no  la dejemos pasar, exijamos que se cumpla lo prometido, aunque el flamante gerente de EnerTolima que es Ingeniero Electricista diga todo lo contrario. 

lunes, 3 de marzo de 2014

TOLIMA EN LA ENCRUCIJADA DE LA AGRICULTURA.
  Vuelve y juega..
   En el pasado Foro económico auspiciado por la emisora “Ecos del Combeima”, donde asistió la plana mayor de la dirigencia política y económica del Tolima, y cuyo objetivo principal era buscarle una salida económica futura al Tolima y un mejor futuro, tuvo como panelistas a la decana de Economía de los Andes Dra. Ana María Ibáñez, al Dr. Guillermo Botero director de Fenalco Nacional y del director de la Cámara de Comercio de Ibagué; Dr. Silverio Gómez La conclusión es que somos un departamento agrícola y que debemos seguir obsesivos en la agricultura, además de la agroindustria, Vuelve a salir lo  que dije hace 20 años aproximadamente en mi libro “Tolima en la encrucijada de la agricultura”,  ganador del único premio que dio la Cámara de Comercio en su concurso de historia económica del Tolima en el año 1993,  al  cumplir sus 75 años de su vida,
   Fuera de todo, gente, vocación, tierras, etc., la agricultura nunca ha sido en ninguna parte del mundo una locomotora sostenible para alcanzar un desarrollo económico y,  que  lleve al departamento a un desarrollo económico estable, sino se cambia los métodos actuales, desde la tenencia de tierra  hasta el comercio, para disminuir el desempleo y,  alcanzar sus beneficios colaterales, hasta ahora no ha servido ni siquiera  su valor agregado para la Industria y la Tecnología, como hizo Antioquia,  Hace  casi 15 años,  el director actual de la Cámara de Comercio de Ibagué; Silverio Gomez en un artículo en el periódico “Siete Días (lamentablemente desaparecido) que me refutaba sobre lo que yo había dicho sobre un artículo de él sobre las tarifas de Electrolima (EnerTolima) decía:

   Más que los 20; años que estuvo como Jefe de Planeación de Electrolima, a Neira se le reconoce su importante ensayo "El Tolima en la encrucijada de la Agricultura", publicado hace siete años por Pijao Editores, así la discrepancia sea total al renegar él de la vocación agrícola regional porque "la agricultura es una utopía en el estado ac­tual del mundo como para recibir de ella el desarrollo económico que deseamos". (Gómez, 1999),
  
    Realmente en primer lugar no reniego de la agricultura en el Tolima,  antes al contrario  participe en muchas de sus actividades: Ganadero, lechero, productor de queso y ajo, en Roncesvalles (Tolima), cultivador de arroz, sorgo, algodón en el Espinal, panelero en el Rovira y Fresno. Fundador con Bernardo Vila Q.E.P (uno de los dueños de la urbanización del “Vergel” de Ibagué) y otros de “Asopanela del Tolima”. Premio Nacional (bandeja de plata) en un congreso en Medellín por inventar el molde en madera (gavera) para producir panela en pastillas etc... y en su segundo lugar sigo insistiendo en mi posición. La agricultura es un medio no un fin.
    Para hacer un análisis de nuestra situación actual en este aspecto, tomamos los datos del año 2011 (Ministerio de Comercio, Industria  y Turismo)  sobre el Tolima.
  Enumeramos en primer el lugar los cereales que producimos, de mayor a menor producción, las toneladas que producimos y lo que produce la nación, además la ´posición nacional de algunos productos: Arroz riego, Plátano, Maíz tecnificado, Caña Panela, Arracacha, Papa, Maíz Tradicional, Algodón semilla, Yuca, Fríjol, Sorgo, Algodón fibra Cacao, Maní, Tabaco Rubio, Ajonjolí.
Producción del Tolima (anual-Total 2011) un millón de Toneladas, Producción Nacional  30 millones de Toneladas.
Primer Puesto Arroz Riego.
Noveno puesto Plátano.
Primer productor de sorgo.
Primer Productor de maní.
Primer productor de arracacha,
Segundo productor de algodón,
Segundo Productor de frijol.
Noveno Productor de café (En trilla y grano verde).
     En segundo lugar los cereales que producimos, de mayor a menor producción, las toneladas que producimos y lo que produce la nación, además la ´posición nacional de algunos productos; Mango, Aguacate, Limón, Banano, Papaya, Naranja, Guayaba, Guanábana, Lulo, Tomate de árbol, Mora, Curuba, Granadilla, Patilla, Maracuyá, Mandarina, Piña, Pitahaya, Mamoncillo, Uchuva, Brevo, Ciruela, Anón, Toronja, Melón, Producción Tolima (anual-Total 2011)  215 mil toneladas mientras la Nación 3.5 millones de toneladas. Participación en el mercado Nacional;  6.1%
Primer productor de Anón, Guanábana y Toronja 
Segundo productor de Brevo, Curuba y Mamoncillo.
El cuarto productor de Ciruela, Granadilla y Lulo
    En tercer lugar las hortalizas que producimos, de mayor a menor producción, las toneladas que producimos y lo que produce la nación, además la ´posición nacional de algunos productos; Tomate, Repollo, Zanahoria. Arveja, Cilantro, Ahuyama, Habichuela, Cebolla Junca1, Pepino Guiso, Cebolla Cabezona,
Producción Tolima (anual-Total 2011) 72 mil Toneladas. Nacional 1.9 millones de toneladas. Participación en el mercado Nacional;  4%   
Segundo productor de Cilantro,  
Tercer productor de Pepino Guiso,
Cuarto productor de Arveja y Repollo.
Quinto productor de Habichuela y Zanahoria.
Sexto productor de Ahuyama,
Noveno productor de Cebolla Cabezona,
Decimo  productor de Cebolla Junca
    De muchas de estas frutas, cereales y hortalizas somos los primeros cultivadores, pero la cantidad total está muy por debajo de la producción Nacional, además se aprecia aunque somos productores agrícolas de numerosos cereales, hortalizas y frutas, es como un estante lleno de pequeños productos, con excepción del café y a veces del arroz, dan empleo a veces localizado espontaneo, pero no han dejado un valor agregado suficiente al departamento para jalonar su desarrollo económico y, cuando sucedió esto en el siglo XIX, lo hizo a favor de la Nación, además estamos suscritos a mercados pequeños, no somos capaces con esa producción competir en mercados nacionales menos internacionales, además el mercado internacional si vamos a la agroindustria (sino son productos industriales), según tendencias actuales, no quieren productos procesados sino naturales. Y el valor entre uno y otro no justifica procesarlos.  O sea que la Agroindustria la esperanza de un  valor agregado va perdiendo su puesto en los merados mundiales actuales (comida sana).  
    Hay excepciones, en pequeña escala, el esfuerzo que hace numerosos cafeteros produciendo cafés especiales, que ganan mercados internacionales por su excelencia, muchas veces sin ayuda gubernamental ni menos política, muestran que  existen personas que siguen adelante sin importar los obstáculos que se presenten y,  no van a ningún “muro” de lamentaciones ni mucho menos a decir referente al TLC “esas uvas están verdes”.
     Para afirmar como es comercializar internacionalmente, tengo una experiencia: Como “ajero” se me ocurrió ofrecerlo pulverizado al mercado de los Estados Unidos, conseguí unas muestras, Proexport de esa época me las mando a ese País, ya había fracasado en ofrecerlo en “rama” a países de las Antillas donde comen mucho ajo, o a la Costa Atlántica donde se competía con un ajo bastante grande de Venezuela, y precio menor. No sé si todavía se cultiva con el desastre “Chavista” El ajo en los Estados Unidos lo usan para producir productos cosméticos para las mujeres, analizaron la muestra y me mandaron el pedido, 50 toneladas mensuales, no sabía si reír o llorar pues en la zona de Roncesvalles a duras penas se producía una tonelada semestral.  
   Desde cuando fue creado el departamento del Tolima por Mosquera, cuando subía hacia la Sabana de Bogotá a tumbar al presidente Ospina, para tener una barrera natural contra el avance de los Antioqueños, mientras Juan José Nieto el único presidente designado afroamericano (no aparece en la historia oficial)  le protegía “la espalda”  en la Costa Atlántica, Tolima comenzó a usar la agricultura como objetivo económico para su desarrollo en el siglo XIX.
    Comenzamos con el Tabaco, cuya zona fue Ambalema donde todavía hay vestigios de esa bonanza; mandábamos la hoja a Alemania, muy apetecida con precios excelentes de acuerdo a la política de “laissez faire” mal interpretada en Colombia como una libertad en el comercio, impulsada por presidentes radicalistas liberales; masones comerciantes, llego a la cúspide y se desplomó; las razones son varias; competencia, precios, bajón en la calidad etc.. Al Tolima solo le dejo recuerdos de los bacanales los sábados y domingos por la plata que circulaba, mostrado algo diferente de lo que manifiesta una diputada con el ánimo de satanizar la minería actual, que esta atrae los desenfrenos sexuales. Le dejo a Colombia los bancos y unos terrenos donde pudo pastar numerosas reses, que sirvieron para que por primera vez la carne de res abundante llegara a la mesa de la mayoría de los colombianos
  La quina siguió al tabaco, una planta de bosque no era cultivada sino “extractiva”, como lo sería más tarde el caucho, un milagro de Dios,  usada contra el paludismo, enfermedad epidémica  en América en las zonas tropicales, sino también en la parte sur de Europa.   Acabaron su producción cuando acabaron con los bosques donde existía esta planta
   Seguimos con el añil o índigo  un colorante de uso predominantemente textil que lo llevábamos a Inglaterra y Francia, tuvo un auge efímero, nos dio  un valor agregado mucho menor al del Tabaco y la Quina. Necesitaba mucha humedad y abonos. Secaron la tierra y se acabó su producción.
   Por fin al terminar el siglo XIX, Colombia encontró en el café, el producto “locomotora”, con todos sus vaivenes de precios que ha jalonado mal o bien nuestro desarrollo económico durante  años; vacas gordas y vacas flacas, con el error de sus dirigentes de la Federación de Cafeteros que trataron no solo de suplantar el Estado, sino meterse en multitud de negocios que no eran realmente sus objetivos, como consecuencia los llevaron a la situación actual. No pusieron cuidado al dicho  popular y muy sabio; “Zapatero a tus zapatos” Cosa que aprendí dolorosamente.
    La solicitud de Silverio de separar la trilla de café  al cultivo no le veo el fin, pues el análisis debe hacerse en toda la cadena del producto, para mostrar su competitividad. 
    No podemos seguir acostados en una hamaca, oyendo bambucos, tomando chicha, esperando el folclor  y diciendo en su dejo nativo “oiga opita, de eso tan bueno si darán algo” sin hacer ningún esfuerzo para conseguirlo.









domingo, 23 de febrero de 2014

Los recursos naturales propios, para qué?

     El incremento desmesurado que tiene el precio de gas en Ibagué desde el comienzo del año, nos hace pensar que este gobierno juega a dos bandas. Mientras proclama  tener sentido social, bajar la inflación, bajar el desempleo, sube el mínimo más del IPC y los sueldos por la escalera (IPC), por otro lado aprueba unificar la tarifa de gas en Colombia y alzas que van por ascensor (TRM) perjudicando seriamente a toda la población, con solo  el objetivo de favorecer a las grandes firmas extranjeras que exploran en Colombia
     Con el problema de la gasolina, cuyo costo  en el país  es determinado por el mercado internacional, ahora se agrega  el  costo del gas domiciliario, pues  coloco su precio al consumidor final a oscilar con el dólar, nos parece infame,  por eso la mayoría de los colombianos nos preguntamos, para que nos sirve ser autosuficientes en petróleo y gas, dañando el medio ambiente,  si el costo final es como si estuviéramos comprándolo  en el extranjero. No se pide tarifas subsidiadas, sino que sean razonables.
   Realmente no se comprende este gobierno mientras se ufana de tener una inflación baja, lucha contra los Empresarios para que el salario mínimo sea razonable, por otro lado borra todo esto,  permitiendo que sus tecnócratas suban las tarifas  de  productos esenciales como el gas en incrementos que no tienen ninguna razón, ni económico y mucho menos político en época de elecciones. Ahí está el problema de Santos, puede ser que tenga buenas intenciones, pero hasta ahora ha mostrado que juega al dr Jekyll y el señor Hyde dos personalidades distintas en una sola. Todos queremos la paz, pescar como decía Echandia de noche a orillas de los ríos, riachuelos, oyendo los ruidos nocturnos de la naturaleza pero tememos que Satos, con sus comportamientos erráticos en otros asuntos, como las “chuzadas”  no esté diciendo la verdad sobre las negociaciones en la Habana.       
   El alza desmesurado del Gas, que comenzó a golpear los bolsillos de los colombianos no tiene ninguna justificación. Sinceramente se muestra una vez más  el gobierno de Santos, es impredecible, padece de personalidad, oscila entre un buen Santos a un enemigo de las clases sociales,  va del regalo de las casas hasta aumentar estas tarifas que según censo afectan a 750.000 hogares colombianos. Un hecho técnico daña cualquier idea política. Lo peor es que los especialistas ya habían vaticinado esta alza, pues el gobierno para ayudarle a las grandes empresas internacionales que exploran, les acepto la idea nefasta  de que vendieran el gas en subasta y tuvo su aprobación en el pasado Ministro de Energía, quien ordeno a la CREG tomar la determinación.   Entre vender directamente y vender en subasta, aumenta el valor de compra en forma desproporcionada. Al contrario de lo que dicen los expertos externos, el experto asesor de la CREG Carlos Eraso, comisionado de la CREG abre la boca para engañar a los “calentanos” manifestando;

  Lo que está haciendo la Comisión es dar un paso en la liberación del precio, pero al mismo tiempo está estableciendo unas condiciones y siendo más exigente en las negociaciones. Con esto está buscando que los productos sean lo más homogéneos posibles y que las negociaciones se den reuniendo toda la oferta y la demanda”, precisó Eraso y agregó que “estamos liberando el precio pero no la forma como se compra y se vende el gas, esa es la manera como estamos procurando para que no haya ningún abuso.

   Dar libertad a un mercado restringido a un oferente, y abrirse de “piernas” a comprar en subasta, solo es para ayudar a la Empresa extranjeras y que los usuarios se “vayan a diablo”. No hay escasez del gas, pues “Portafolio” indica que el sector gas ha logrado aumentar sus exportaciones
  Para Eduardo Pizano, presidente del gremio Naturgas, previó un incremento en la tarifa, especialmente para el consumo domiciliario que, según cifras de la entidad, corresponde en un 75% a personas de estratos 1, 2 y 3.
  
Le hemos hecho saber al Gobierno que estamos preocupados, les hemos presentado todos los argumentos. Experiencias anteriores nos muestran que hay una realidad y es que cuando la oferta excede la demanda el precio del gas baja y se aprovecha mejor si se acuerda directamente entre empresarios. El llamado es a que entiendan que si se mantiene el modelo no se afectarán las tarifas, seguirán siendo cómodas para la gente porque la subasta infla el precio del gas, mientras que la negociación lo mantendrá máximo en cuatro dólares”, aseguró.
  En el cálculo para determinar el valor del servicio de gas natural tienen lugar tres variables: el costo del producto dentro del yacimiento, el costo del transporte y el costo de la distribución y comercialización del producto. Debido a la falta de infraestructura las empresas deben invertir más en el transporte, un aumento que al final deben asumir los usuarios.

  Con la forma de subasta que fue la que aprobó el gobierno, como si la tarifa competitiva fuera igual a competir,  se ven las diferencias abrumadoras cuando se hacen por subasta. Antes de 2009 con compra directa, el precio del gas natural era de 1,43 dólares por cada pie cúbico. Entre 2009 y 2010 se adoptó la subasta pública y los precios del servicio se dispararon hasta alcanzar los 6,14 dólares. Los dos años siguientes se regresó a la negociación bilateral y se alcanzaron promedios de 3,5 dólares por pie cúbico. Estas diferencias las paga el usuario,
    Todo eso se conocía hace unos seis meses pero como buenos colombianos no reaccionamos sino cuando ya es tarde, ni las flamantes organizaciones de usuarios, que siempre son invitadas como “convidadas de piedra”, o la “lamboneria” como el programa de  Tv de nuestro exgobernador Ariel Armel Arenas el eterno director de la Confederación Colombiana de consumidores. Y eso que dicen que en Colombia no nos gustan las monarquías
   Se asegura que la Personaría de Ibagué va tomas determinaciones, no sé cómo se podrá enfrentar a estas políticas macro donde el usuario es como un “perro en misa”. Después de ver todas las disposiciones, usadas y el formulerio que solo lo comprende los expertos, creo que con solo con una computadora súper-moderna se podía determinar si esta medida es realmente justa técnica, por lo menos política no la es: Solo queda un camino votar en blanco, aunque no estoy de acuerdo en las presidenciales, si el voto en blanco es mayor al del candidato con mayor votación, se tiene que realizar nuevamente votaciones sin él.  
    Las consecuencias son estas, según Víctor Rojas, jefe de Planeación de Alcanos: (vomita las disposiciones sin sonrojarse)
Alcanos, anunció de manera oficial aumentos de hasta el 24 por ciento en las tarifas del servicio
Los usuarios de los estratos Uno y Dos percibirán un aumento en las tarifas del 19 por ciento. Es decir que si un hogar pagaba una tarifa mensual de siete mil pesos, ahora deberá cancelar un poco más de nueve mil pesos.
Los usuarios de los estratos Tres y Cuatro, ahora deberán pagar tarifas con un incremento del 24 por ciento. En estos dos estratos si cancelaba 30 mil pesos mensuales, ahora deberá pagar unos 37 mil 200 pesos.
Los estratos Uno y Dos cuentan con un subsidio del 60 y 50 por ciento respectivamente, hasta 20 metros cúbicos. No obstante, advirtió que si se superan en consumo los 20 metros cúbicos “tendrán la tarifa plena”, es decir, que de 662 pesos que valía el metro cúbico pasan a pagar unos mil 239 pesos. (Terrible que la tarifa esta no sea diferencial) Es muy diferente el consumo del estrato uno y dos en una zona fría, templada o caliente. 
Desde ahora las tarifas fluctuarán de manera mensual, debido a la TRM y al IPC. (esto no se ha cumplido en la gasolina, cuando sube el dólar, sube la gasolina, mientras cuando baja el dólar sigue subiendo la gasolina). Este populismo no lo creé nadie pues las empresas distribuidoras siempre manifiestan la posibilidad de hacerlo como sucede en Energía, cuando las hidroeléctricas venden energía “a huevo” por saturación de sus presas.

     Y para concluir Zulia Yadira Peláez, delegada de servicios públicos, control urbano y medio ambiente de la Personería municipal, dijo que el organismo “está analizando jurídicamente la resolución 138 de 2013”.
   Según Peláez, la resolución que fue emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), “está siendo analizada tanto técnica como jurídicamente para hacer un pronunciamiento” y atacar la misma técnicamente no sé cómo, hacerlo, pues jurídicamente la CREG se explayo en diferentes resoluciones reviviendo servicios competitivos a servicios  no competitivos,  difícil de romper el nudo “Gordiano”. Lo cierto es que este aumento es inmoral y va contra la  población vulnerable, tristemente  se resuelve con protestas que es lo único que hasta ahora este gobierno entiende.

     Otra cosa preocupa, en la Resolución No 185 de 2013 de la Creg firmada por el Viceministro Orlando Cabrales Segovia y por el Director German Castro Ferreira, en la sección 17.2 se manifiesta  una fórmula para cobrar “Recaudo de montos no cobrados”. Sera realidad cobros retroactivos prohibidos por ley, y se podrá hacer en el gas?. Se muestra una vez más que los errores no los pagan el que los comete en este país,  sino los “pendejos”. 

martes, 18 de febrero de 2014



La marcha de la muerte  el objetivo de las EPS.

  Podemos asimilar lo que está sucediendo con el servicio que están prestando las EPS en Colombia, con la famosa marcha de la muerte que protagonizaron los Japoneses en la segunda guerra mundial después de la batalla de Bataán, donde los japoneses solo tenían previsto capturar 25 000 combatientes, por lo tanto no existía la logística necesaria para trasladar a  más de 75 000 prisioneros que cogieron, buscaron el camino más fácil,  resolvieron eliminarlos  sistemáticamente en un recorrido de 85 Km, eso está pasando con nuestras  EPS, no tenían la logísticas de cumplir el mando constitucional de atender a todos los colombianos, un idealismo con todas las buenas intenciones y razonables, pero no   practico,  pues este  Estado  y sus instituciones  jurídicas que reparten dinero a “diestra y siniestra”, sin considerar sus resultados, afectaron seriamente a la EPS, empeorando su mal servicio y el objetivo inicial  de ganar dinero con la salud de los colombianos  y no ser un medio para prestar un buen servicio.
    Nuestras instituciones Jurídicas dictan normas y disposiciones, como si vivieran en Dinamarca y, no se dan cuenta que Colombia no es un nación rica. Mientras descaradamente las EPS  usan el poco dinero que les llega en negocios particulares, como Saludcoop, con toda la impunidad posible, con la complicidad de reconocidos políticos, sin recato alguno, son socios por debajo de cuerda o reciben “mermelada” para sus elecciones, y como consecuencia no prestan un servicio pronto y eficaz a los usuarios, expidiendo autorizaciones ya cuando el paciente ha fallecido, como si conocieran de antemano  el hecho funesto.
    Cuando el expresidente Uribe, en su “sabia sabiduría” ideo en el congreso esta ley, debía conocer que era una ley nefasta, pues ya había experiencia en otros países donde el Neoliberalismo referente a la salud había puesto a las EPS, con el objetivo de recaudar dinero y no de usarlo para prestar un buen servicio. Quiera Dios, que la llegada de los partidarios de Uribe, no agraven más el problema que afecta a toda la población de Colombia, ya que fortalecer las EPS que según se manifiesta es el objetivo de la nueva reforma, sería dar  más “mermelada”  y la salud sufriría  “la peste negra”, un medio eficaz para contrarrestar la sobrepoblación. .
   Gossain en su columna en el Tiempo;  “cuando los pacientes de las EPS mueren sin atención”, hace un recorrido y señala las burlas que hacen ante las disposiciones de las numerosas entidades del Estado, que parecen solo oficinas burócratas, para solo dar puesto a los amigos de los políticos y no realizar  su función real.

Si en las regiones llueve, en Bogotá está cayendo el diluvio universal: no hay rincón de Colombia, grande o pequeño, que se salve de la crisis por la que atraviesa el sistema de salud, que ya hizo metástasis, como una enfermedad dañina, en el cuerpo entero del país, y que lo invade todo, desde las aldeas que se arraciman en la orilla del mar hasta las imponentes ciudades de la montaña o de la llanura.
El barrio La Victoria, por ejemplo, es uno de los sectores populares más pobres y vulnerables del sur de Bogotá. El 4 de enero pasado, en el Hospital de La Victoria, le extirparon un cáncer de colon a un paciente de doce años. No fue posible cerrarle la herida quirúrgicamente. A los tres días, su padre, el ciudadano Oswaldo Torres Hormaza, imploró con angustia que examinaran a su hijo porque expedía mal olor.
Los médicos ordenaron su traslado inmediato a una unidad de cuidados intensivos pediátricos, pero nadie les hizo caso. Fue entonces cuando el padre, desesperado, llamó por teléfono a la línea de urgencia de la Personería Distrital pidiendo ayuda. Los personeros llamaron al hospital. Tengo en mis manos la grabación de aquel diálogo. Cada vez que la oigo siento que algo me está quemando en la cabeza.
–Huy, nooooo, conque mucha Personería y todo –contesta, burlándose, una voz de mujer.
–Huy, qué miedo –repite otra, que pasó a la línea–. La Personería, la Contraloría, la Procuraduría, la Fiscalía, todas las ‘ías’. Qué miedo. Un día de estos les hacemos una huelga.
Y colgó el teléfono. Vuelven a llamar y vuelven a colgarles. Mientras tanto, el enfermo agonizaba. Ante esa actitud, los personeros llamaron directamente al gerente del hospital, quien dispuso que al amanecer del día siguiente el muchacho fuera trasladado al Hospital Santa Clara. Así se hizo, pero de La Victoria no enviaron la historia clínica del paciente, por lo cual se retrasó la operación urgente que requería. El tiempo apremiaba. Los funcionarios de la Personería se vieron obligados a intervenir de nuevo, obtuvieron por fin una copia en disco compacto y la enviaron al Santa Clara.
Cuando llegaron, el joven Torres acababa de morir.(Gossain, 2014)

   Esta narración de Gossain, no es un hecho aislado, sucede continuamente en Bogotá, como será en el resto del país, donde en muchas partes el señor Personero no cumple las disposiciones del mandato constitucional de proteger a los ciudadanos.   Pero el personero de Bogotá, Ricardo Cañón Prieto, se ha puesto a visitar de día y de noche hospitales y recibir quejas contras muchas EPS, dieciocho denuncias penales por muerte de pacientes a causa de la falta de atención en instituciones de salud. Lo irónico es que la Fiscalía no sabe cómo manejar estos casos, según el Personero porque no tiene antecedentes, por ejemplo: cuando el famoso BOOT de Electrolima,  fui a declarar a la fiscalía y, me encontré con la sorpresa que no conocían en ese tiempo que era un BOOT.

Entre los denunciados están funcionarios y directivos de los hospitales de Fontibón, El Tunal, Engativá, Santa Clara y La Victoria, además de las clínicas Nicolás de Federmann, Médicos Asociados, Veraguas, Jorge Piñeros y Palermo. Las denuncias de la Personería también incluyen a empresas de salud (EPS) como Saludcoop, Capital Salud, Unicajas, Caprecom, Nueva EPS, Solsalud, Cruz Blanca, Coosalud, Humana Vivir y Colsubsidio.(Gossain, 2014)

   Tantas leyes disposiciones que nadie cumple, entonces en qué país vivimos?; el país que nos ufanamos de leyes o el  país de “cafres” como muy acertadamente lo dijo el maestro Echandia hace muchos años.
   Lo más grave es lo que manifiesta el personero de Bogotá:
Cómo será nuestra indiferencia ante la crisis de la salud”, me dice el personero, “que Colombia tiene fiscalías delegadas para todos los temas: de narcotráfico y lavado de activos, de justicia y paz, de terrorismo, de derechos humanos y hasta una fiscalía delegada para el robo de automóviles, pero en cambio no hay una para la salud.(Gossain, 2014)

 Mientras tanto los congresistas no buscan ninguna forma de arreglar el problema se hace los desentendidos por razones particulares y se sigan con el camino de la muerte de los usuarios, mientras el procurador busca errores jurídicos en las disposiciones como si la muerte diera espera. Estos personajes como en el “circo romano”, esperan que los vuelvan a elegir, para les digamos los que vamos a morir; “os saludamos”. 
   En solo Bogotá el personero encontró 122 casos de personas hospitalizadas que murieron esperando que Caprecom ordenara atenderlas. La orden llegó tarde o no llegó nunca.
   Muchos creerán que esto es una alarma injustificada, pero Gossain resumen cantidad de casos con nombres, fechas y hechos. Puedo resumir para que vean la magnitud del problema, que quiera dios no vayamos a caer en este camino a la muerte, en cinco hechos de dolor

1– Jorge Tulio García Cardona. 59 años. Hospital de Fontibón. Médicos piden a Caprecom la orden para trasladarlo a la unidad de cuidados intensivos el 23 de mayo del 2013. Murió el 6 de agosto. Habían pasado tres meses. La orden nunca llegó.
2– Héctor Horacio Hueso Benito. Hospital Simón Bolívar. Piden la orden para una consulta de control renal el 27 de noviembre del 2012. Murió el 12 de febrero del 2013. Esperó 2 meses y medio.
3– Noemí Largo de Lozano. 58 años. Hospital Simón Bolívar. El 7 de diciembre del 2012 piden orden para extirparle un tumor. Murió el 15 de febrero del 2013. Pasaron 2 meses y una semana.
4– Identificado como Arismendi Arismendi. 58 años. Hospital Simón Bolívar Radiografía y lavado de bronquios. Solicitud: 11 de julio del 2012. Murió el 15 de septiembre. Dos meses y cuatro días de espera.
5– Norbeyi Álvarez Corso. 5 meses de nacida. Hospital Simón Bolívar. Solicitan orden para radiografías del tórax el 2 de enero del 2013. Fallece el 18 de febrero. Esperó un mes y medio.(Gossain, 2014)

   Instituciones que no tienen un verdadero poder como la Superintendencia de Salud, se queja uno, le envían a la EPS la queja, contesta como se la da la gana y sigue contestando a su antojo sin que esta institución asuma una función activa de sancionarla o exigirle que cumpla lo que se le pide. Esto lo digo en mi caso particular de una droga que receto una especialista, tuve que ir entre los numerosos sitios de atención a un lugar donde se dan estas autorizaciones, me la negaron por no traer unos datos, que están en las computadoras de la institución y en ese sitio curiosamente  no existe estas computadoras, reclame el hecho y contestaron nuevamente que sus normas eran así, se abstuvieron de decir; para burlarse del usuario, he vuelto a reclamar que especifiquen, porque teniendo toda mi información en computadora usada por medico e especialistas me exigen llevarla por escrito. Es un caso sencillo para que la flamante Superintendencia de Salud se pronuncie, pero hasta ahora nada.
  Sera que se puede cortar este nudo “gordiano” de la salud,  separar el negocio de la prestación del servicio, espero que suceda, sino seguimos esperando muertos por la negligencia de nuestros legisladores que están prometiendo  “el oro y el moro” , para ser elegidos.

 Gossain Juan 2014.Cuando los pacientes de las EPS mueren sin atención. El Tiempo 28 de Enero del 2014, Bogotá