domingo, 27 de mayo de 2012


Biocombustibles VS contaminación, cual es la verdad?
Por Hugo Neira Sanchez.

Hace unos días con gran despliegue del periódico “El Tiempo”, con una página entera  mostro al pueblo colombiano las bondades del biocombustible usado en Colombia, producido en base a la caña de azúcar.  Las comparaciones que se hicieron dejaron a muchos  satisfechos las cuales fueron: Biodiesel Colombiano 83%, Colza Europea 15%, Soya Estados Unidos 44%, Palma malasia 35%, Soya Brasil 19%, Etanol colombiano 74%, Etanol de caña de azúcar Brasil 64%, Etanol de Remolacha Europa 53%, Etanol de maíz Estados Unidos 10%, Etanol de trigo Unión Europea 7%. Realmente estos publicistas nos creyeron caídos del “zarzo” pues  las comparaciones se hacían con respecto al cultivo, no al efecto a lo que  realmente  se  produce en Colombia el biocombustible y, la utilización  para rebajar la contaminación causada por la gasolina nuestra, producida por un petróleo “pesado”, producido como  el de Venezuela,  bastante contaminante. Muy bien por esto, pero en nuestro menú alimenticio no tenemos como plato especial el biocombustible.  
Realmente el efecto del biocombustible sobre medio ambiente es un solo 3%  del total de emisiones colombianas de C02 en 2008, o al 8°/ de las emisiones causadas por el sector de transporte en Colombia (UNEP2010), más un 8% por su transporte, lo que representa un 16% aproximado en dinero, el cual  es incluido en la gasolina más cara del mundo.
El costo de nuestra gasolina incluyendo el biocombustible tiene numerosos costos adicionales, parece una “vaca lechera”: Ingreso al Productor de la Gasolina Motor Corriente, Ingreso al Productor del Alcohol Carburante (8%), Ingreso al productor de la Gasolina Motor Corriente Oxigenada, IVA, Impuesto Global , Tarifa de Marcación, Tarifa de Transporte por poliductos de la Gasolina Motor Corriente, Tarifa de Transporte del Alcohol Carburante, Margen plan de continuidad abastecimiento, Sobretasa, Margen al distribuidor mayorista, Margen del distribuidor minorista, Pérdida por evaporación, Transporte de la planta de abastecimiento mayorista a estación.
No se entiende que un país productor de petróleo, como el nuestro, se embarque en producir biocombustible, usando sus mejores tierras que se deben dedicar a cultivar alimentos, pues  poco a poco van escaseando las tierras laborables y, a su vez el alimento, como el maíz, que lo compramos a los Estados Unidos, subsidiado y transgénico, que hasta ahora nadie conoce la consecuencias que van a tener estas cosechas  en la salud de los usuario, pero si ha visto en las plagas que se han combatido, apareciendo  “bichos” en forma deforme nunca vistos jamás.
La producción de biocombustible lo tiene que hacer el Brasil que no tiene petróleo, pero nosotros que nos gusta imitar y,  alguien tiene el dinero,  las influencias políticas, nos embarcaron en bajar el calentamiento global con el biocombustible, como si fuéramos únicos en el mundo. El calentamiento tiene dos factores el uso de combustibles fósiles y,  por otra parte un periodo geofísico que ha tenido varias veces la tierra en su camino por el universo después del Big Bang.
Mientras tratamos disminuir el calentamiento con el biocombustible, no nos ha dicho que estamos dañando con esto la capa de ozono, pues es exceso de ozono en la Costa Sur de California, por uso de 10% de etanol en combustible, es dos veces mayor que en últimos tres años, mientras que la concentración máxima de ozono subió a un 22%. Este incremento en ozono se correlacionó con un incremento en las emisiones de óxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, que no fueron registrados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA).  
El EPA aprobó el etanol en gasolina usando un modelo erróneo para sus pruebas, que no toma en cuenta el hecho que el etanol tiende a producir más óxidos de nitrógeno, que suele escaparse de los tubos sellados del sistema de combustible de los vehículos y que reduce la eficiencia, por lo tanto, incrementa emisiones de gases. Se hace necesario un llamado para que “no se permita la expansión del uso” de etanol en la gasolina de los EE.UU. Y en Colombia seguimos gastando el exiguo presupuesto de investigación en estas cacareadas novedades del etanol, la biomasa y demás pendejadas
El acetaldehído, producto de la combustión de etanol esta listado como contaminante Toxico del Aire en California basado en evidencia de sus propiedades cancerígenas y PAN dice que este químico es “genotóxico (causa daño genético) y produce problemas respiratorios e irritante a los ojos, también puede producir daños pulmonares”. El NRDC señaló que incrementando el uso de etanol en el combustible podría llevar a un aumento de la exposición a etanol vía inhalación, que podría resultar en una variedad de tóxicos asociados con la ingestión de etanol. También alertaron sobre las emisiones de nitratos óxidos y compuestos inflamables orgánicos que producen ozono
O sea que tristemente nos han metido gato por liebre, pero como el pueblo colombiano es lo mas pasivo para protestar y, sus dirigentes en el Congreso han demostrado que la mayoría legislan para ellos mismos y, no para quien los nombraron, realmente no conocemos que tan  caro nos va a salir este ensayo absurdo con investigaciones amañadas y, se pone en duda los estudios realizados por importantes centros de investigación del país, que investigan las causas y no lo efectos, enriqueciendo mas y mas a uno de nuestros “cacaos”, quien debe saber que el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones.
Que preferimos un poco de calor o morir achicharrados, o con canceres de la piel al faltar la capa de Ozono.  
Lo que necesita Colombia es un estudio de costo-beneficio comparando las tierras no cultivadas para alimento contra los reales beneficios del biocombustible, su producción que no sale en estos estudios y, el efecto de la contaminación incluyendo el Ozono, diferente a lo que nos están manifestando  en costosas publicaciones es otra de las mentiras que nos bombardean diariamente. El papel puede con todo! 

lunes, 21 de mayo de 2012


Los usuarios de EnerTolima incluyendo a Pereira, sin esperanza alguna en el sector eléctrico colombiano.
Esto lo digo, porque mientras EnerTolima en su web, se ufana por estar entre las cien empresas más importantes del país, según la revista “Semana· (a costillas de los usuarios), esto no se refleja  ni en las tarifas, ni en su infraestructura  en el departamento del Tolima, ni en Pereira. Esta empresa a sus usuarios solo les da circo y regalos. Este es el  “el sueño colombiano” de los nuevos “cacaos” como los Nule, pero esto no es raro en el transcurso de su vida democrática de Colombia, pues  a finales del siglo XIX, donde proliferaban periódicos satíricos, el género rey era el suelto o breve en forma de versos irónicos decimas “ensaladillas”, epigramas y aforismo por ejemplo el periódico “El Mago” publicado en Bogotá, en la columna “Preguntas y Respuestas” del señor Juan Ignacio Gálvez escribía:
¿Cómo se eleva un número a la quinta potencia?
Haciéndolo celebrar un contrato con el gobierno”
Anuncios como la que ha hecho la Electrificadora del Huila de rebaja de sus tarifas desde el mes de mayo y,  empresas del centro del país, en las cuales como costumbre no está Enertolima tendrá una rebaja de 19 y 54 pesos por kilovatio/hora, disminución en la tarifa del servicio de energía eléctrica con la que se beneficiarán cerca de un millón ciento noventa y dos mil clientes de la Empresa de Energía del Quindío (Edeq), la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), la Electrificadora de Santander (Essa) y Ruitoque E.S.P (Floridablanca-Santander), cuya mayor rebaja se registrará en Ruitoque, con un 20%; Edeq, 13%; Essa, 10%; Chec, 9,8%, de acuerdo al informativo de “Concier”, organismo de información del sector eléctrico, es muy diferente a lo que hace EnerTolima, envuelto en el escándalo como el de los Nule, nos muestra el error tan grande que tuvo el gobierno, en colaboración de los políticos de nuestra región, y tristemente por  la poca acción de  la ADT, de entregar una empresa a personas que no tenían dinero ni experiencia unos nuevos “cacaos” como los Nule, para llevar a la empresa  a un buen futuro, favoreciendo a los usuarios del departamento del Tolima y a Pereira, más bien,  tienen que aumentar las tarifas para poder amasar su capital. Que destino tan triste!; nos llega el TLC y no somos competitivos como lo están haciendo otras empresas de servicio eléctrico en otras regiones del país, que piensan en sus usuarios, regiones y no en su bolsillo. Todo esto se lo debemos al trió que sin control alguno en el gobierno de Uribe; el exMinistro Mejía, la exsuperintendente Evamaria Uribe, el nefasto viceministro de minas enemigo del Tolima; Mariguasha y, al expresidente Uribe, que falto a su palabra prometida en las reuniones que efectuó en Ibagué, de entregar a EnerTolima, y a Hidroprado a gente del Tolima.
Este beneficio de rebaja de tarifas, se da porque el Gobierno Nacional decidió integrar en una misma área de distribución a las siete compañías que suministran electricidad a los mercados de Antioquia, el Eje Cafetero, Santander y Norte de Santander.
La Resolución 180574, expedida por el Ministerio de Minas y Energía, oficializó la creación de esta nueva zona que unifica los cargos de distribución y que hacen parte de la tarifa al usuario final.
Su aplicación será a partir de los consumos de mayo, en los sectores residencial, comercial e industrial.
Al crearse este mercado, el cargo de distribución se unifica para las entidades que hacen parte de esta jurisdicción, quedando en 145 pesos, según estimaciones que EPM ha hecho para las empresas de este grupo
Como este valor resulta de promediar los cargos de las siete empresas que conforman el ADD Centro, para algunos usuarios las tarifas de energía eléctrica se incrementarán, como es el caso de EPM, las Centrales Eléctricas del Norte de Santander (Cens) y Empresa de Energía de Pereira (EEP); pero bajará para otros, como sucederá con los clientes de Edeq, Chec, Essa y Ruitoque. Bajo este nuevo esquema, el Grupo adquiere el compromiso de lograr niveles superiores de eficiencia.
Aunque en este grupo está la Empresa de Energía de Pereira donde en lugar de bajar sube la tarifa, pero lo más extraño  es que no aparece EnerTolima, en este grupo. La pregunta del millón porque el gobierno la excluyo de esta Resolución? por eficiente o ineficiente, o porque desea que sus usuarios, como no protestan y están “felices” con su destino, sigan permitiendo que suban sus tarifas, para que su dueño pueda pagar el capital que debe especialmente a la FEN, quien le presto para infraestructura (antes de adjudicación?) y no para comprar la Empresa, cuyo caso lo defendió el señor actual Fiscal y, que proclamo a todo “viento” que los Nule nada tenía que ver con EnerTolima, siendo todo lo contrario como lo ha demostrado los hechos reales.
Lo que deseamos tarde o temprano, es que se conozca que paso con esta adjudicación y,  no siga con el “teflón” que la ha amparado de toda investigación, con ayuda de muchos políticos nacionales. La justicia llega porque llega, vea el caso del BOOT de la Electrificadora del Tolima, se volvió a revivir por la Fiscalía después de casi 20 años de sucedido, pueda ser que ahora si castiguen a los que protagonizaron este debacle financiero.

domingo, 13 de mayo de 2012


Madre no hay sino una
Por Hugo Neira Sanchez.
Esta frase encierra todo lo que son las madres en el mundo, sin ellas no existiríamos, Son tan importantes en la vida moderna, que tuvo su reconocimiento en la última cumbre de las Américas en Cartagena donde se expreso, haciendo referencia a la pobreza; que cuando a un hombre se rescata de la pobreza, se rescata a un hombre, mientras si se hace a una mujer, se rescata a una familia. Este es un reconocimiento  importante,   donde miles de  mujeres, como madres  no importando su condición, luchan para sacar adelante a una familia, como consecuencia de papás  irresponsables que existen en este mundo.
El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego se convirtió en un día para que cada familia honrase a su madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebración en muchos lugares del mundo, celebrándose en diferentes fechas de acuerdo al país.
Esta celebración es remota, por lo que se conoce, los Griegos le rendían honores a Rea, con grandes ceremonias  en los idus de marzo por toda Asia Menor, la Gran Madre de los Dioses  ZeusPoseidón y Hades, mientras los Romanos siguiendo la tradición de los Griegos, llamándola Hilaria la celebraban el 15 de marzo en el  templo de Cibeles, durante tres días  realizando ofrendas.
La iglesia católica lo celebra el 8 de diciembre como la fiesta de la Inmaculada Concepción, honrando  a la Virgen María, la madre de Jesús. Esta fecha por ejemplo la tienen los panameños para la celebración del Día de la Madre.
Con esta tradición cristiana en Inglaterra en el siglo  XVII, tenían un día relacionado con la virgen, denominado Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
La ONG Save the Children en su décimo informe anual sobre el estado de las madres en 165 países, analizando  factores como las condiciones generales de salud (el riesgo de que las madres mueran durante el parto, el porcentaje de mujeres que usa anticonceptivos, la esperanza de vida), el nivel educativo, económico y político de las madres (cuántos años de educación reciben, salarios, permisos de maternidad en los trabajos) y el bienestar "básico" de los hijos concluye; que los mejores lugares para nacer son Noruega, Islandia y Suecia  y los peores Níger, Afganistán y Yemen De los diez países que resultaron al final de la lista, ocho están ubicados en África subsahariana.
En este informe se enfatiza  que “la leche materna”  es una de las seis medidas que actúan como "salvavidas" y que pueden llegar a cualquier madre del mundo, concluyendo que la lactancia materna podría prevenir un millón de muertes infantiles al año en el mundo,  medida que muchas madres modernas en el mundo occidental, no la adoptan para no dañar su silueta.
Pero cuál es la edad máxima para amamantar?. Organizaciones como Breastfeeding USA recomiendan a todas las madres amamantar a sus hijos y promover esta práctica como una norma cultural y biológica. Una foto que salió en la portada de la revista “Time” reciente para celebrar el día de la madre, ha causado controversia en la sociedad puritana de Estados Unidos, se ve de pie a una madre con el pecho descubierto, dándole de mamar a un niño de tres años. "Ninguna organización de promoción de lactancia materna recomienda una edad mínima, más bien una edad máxima", dice Morbacher. "American Academy Pediatric recomienda un mínimo de un año y tanto como madre e hijo lo deseen". Pero "la Organización Mundial de la Salud dice que un mínimo de dos años, sin un máximo, porque mientras sea amamantado, el bebé será más saludable, sufrirá menos enfermedades y habrá menos mortalidad entre los niños que lacten, sin importar su edad".
En el ranking mundial con referente a países en desarrollo en América del estado de las madres, Colombia está en el puesto 11 después de Cuba, Argentina, Uruguay, pero no se entiende que países que económicamente están bien como: México (19), Panamá (24), Perú (23) y Venezuela (17)  tienen un bajo puntaje referente a esto
El informe señala que en la región, una cuarta parte de las mujeres se encuentra en estado anémico. Además, la manera en la que un niño es alimentado se relaciona directamente con la clase social de la familia. Los niños más pobres en Guatemala y Nicaragua están seis veces más propensos a sufrir desnutrición que los pequeños de familias adineradas nacidos en los mismos países.
Fuera de todas estas adversidades que afrontan las madres en el mundo, las cuales siguen luchando para mejorar no solamente sus vidas sino la de su familias, debemos en este día tan especial, felicitarlas a todas sin distingos de raza y clase social,  deseándoles larga vida y, que sigan luchando por un mundo mejor, para ellas y, para millones de familias. Felicitaciones una vez más! 

sábado, 5 de mayo de 2012



Buscando la tercera solución para el problema de las drogas.

"Para cada problema com­plejo", escribió el periodista estadounidense H.L. Mencken, "hay una respuesta clara, sim­ple y errónea".
Hasta ahora se ha planteado dos formas: Criminalizando o legalizando..
Criminalizando con todo el rigor; desde los productores hasta los consumidores, metiéndolos en un saco a todos sin distinción alguna, desafiando el Principio de Pareto: en cualquier actividad, 20% de los participantes sue­len ser responsables de 80% de la acción, cometiendo la arbitrariedad los Estados Unidos de castigar duramente a los productores (colombianos)  y,  no a los comercializadores generalmente “gringos”, como ejemplo el caso de Lehder, ningún americano tiene una condena tan dura como la que tiene actualmente este personaje, pues realmente todos son culpables el que peca y el que paga por pecar.
Legalizar la droga, poniendo como ejemplo el problema del alcohol, que acabo el problema de “mafias” violentas como la de Al Capone, donde paso su control al Estado, pero lo que no manifiestan es que el alcohol está produciendo más muertes en Estado Unidos que la droga, según un estudio publicado en el Journal of the American Me­dical Association en el año 2000, el alcohol produjo 85.000 muertes frente a 17.000 por drogas, mas los millones de dólares que gastan en la rehabilitación de adictos.
El atractivo de la legaliza­ción está claro: acabaría de golpe con la mayor parte de los problemas del mercado negro al arrebatarles a los malean­tes su ventaja competitiva. Sin embargo, para que resulte efectiva, tendría que incluir no sólo la posesión sino también la producción, y no sólo de la marihuana sino también de sus­tancias muy peligrosas como la cocaína, el crack o la heroína.
Cuál sería el panorama de Colombia, un Estado que no ha sido capaz de terminar completamente con las bandas criminales de derecha e izquierda, que siguen como “señores de la guerra”, imponiendo su poder en muchas regiones olvidadas del país, pasaría el control de la droga al Estado, con todas las implicaciones anexas.
Con el control de Estado tendría; o comprar la droga o, producirla directamente como se hace con el alcohol, se terminaría con el poder económico de las bandas criminales como la FARC, pero estas para subsistir como declaran descaradamente ahora, tendrían que volver al vil comercio sino hay control efectivo del Estado,  al “secuestro”, realmente una encrucijada para Colombia, con cualquier solución pierde hasta ahora.  La tercera solución es reducir estos problemas a una dimensión más manejable aunque no pueden abolir el abuso de las drogas ni los mercados ilegales. Al legalizar las drogas el problema quedaría a manos del Estado, temporalmente beneficiado pues le quita el poder económico a las bandas criminales de “alto vuelo”, como he dicho anteriormente  y también la presión que ejerce actualmente Estados Unidos en su efectividad y,  en mandar culpables que tristemente la mayoría negocian y,  vuelven con castigos leves, que no compaginan con el esfuerzo en dinero y muertes del país, regresando al país felizmente.
El control del Estado es no eliminar la oferta de droga, sino forzar que el tráfico no sea tan flagrante ni socialmente dañino, las ventas se harán en los bares o mediante servicios a do­micilio en lugar de transacciones en las esquinas de las calles. Los resultados son espectaculares: al­gunos mercados muy establecidos como pasó en Holanda desaparecieron de la noche a la mañana
Con el alcohol hubo una medida que disminuyo el consumo en los Estados Unidos, fue el de subirle los impuestos, coloco el alcohol a precios costosos, para los usuarios, rebajando la demanda pero creo que esto no resultaría en Colombia, sin ayuda de  la comunidad va a ser una tarea difícil que el Estado controle los pequeños grupos criminales, que como el alcohol “chiviado”, siguen prevaleciendo en nuestras calles.
Las pequeñas bandas criminales se podría eliminar usando  el programa “Alto al Fuego” empleado en Boston (Estados Unidos) en 1996, las autoridades advirtieron a las bandas violentas involucradas en el tráfico de dro­gas y otros delitos que si algún miembro de su pandilla dispa­raba a alguien, las autoridades irían por todos los miembros. No si se puede emplear en Colombia donde  nos ufanamos del “Estado de derecho”, donde  prevalece sobre la integridad personal.
Las leyes actuales ya prohíben la posesión y consumo de cocaína, heroína y metanfetaminas, pero el riesgo de arresto es demasiado pequeño para ser muy disuasorio. Sin embargo, cuando alguien ha sido condenado por un delito, las reglas cambian. La abs­tinencia puede ser un requisito para la libertad bajo fianza, y esta condición puede ser controlada con exámenes químicos.
La legalización general tiene algunos atractivos superficiales innegables pero no resiste un examen en profundidad. Las perspectivas reales para la reforma implican políticas en lugar de eslóganes. Está por ver si nuestro sistema político Colombiano —y el circo mediático que suele darle forma— pueden tolerar la complejidad necesaria.*
*LA TERCERA VIA EN LA GUERRA  CONTRA LAS DROGAS: Jonathan P. Caulkins y Angela Hawken