martes, 30 de julio de 2013

LA EDUCACION SUPERIOR EN  EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA NI FU NI FA 
Parte II
La Universidad del Tolima perdió su rumbo al dejar de ser una Universidad al servicio del agro, por ramificarse en una cantidad de facultades, ayudando a miles de tolimenses, pero se desvió de su objetivo inicial, cambio la calidad por la cantidad. Además nombro personajes que no tenían la calidad que se necesitaba y, dejaron que su dirección fuera manejada por “mamertos”, confundiendo la protesta pública con echar piedra y, permitir  a los que no querían estudiar, sino protestar, estar eternamente dentro de la Universidad sacrificando a estudiantes que si querían estudiar. La idea de tener la Universidad del Tolima, una facultad de medicina es muy loable para la región y los estudiantes, pero estas se han propagado en el país como el arroz, muchas de ellas sin la calidad que se necesita, pues existen actualmente Colombia  57 escuelas de medicina, que gradúan cada año a 3.500 nuevos facultativos (se estima que hay cerca de 80.000 de ellos). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, mientras el número recomendado es de 25 por 10.000 habitantes, el país ya hacía gala, en el 2011, de 26 por 10.000. Mientras en Colombia existe aproximadamente 80.000 médicos, en abogados son más de 200.000. Según la nueva ley de la salud, se les devuelve la autonomía a los médicos pues se había perdido y,  hay necesidad de corregir graves fallas en su formación, su desempeño y su rol dentro de la sociedad.
El “Tiempo” en su editorial del 27 de Julio (2013) manifiesta:

No es un secreto que los médicos generales, que son la puerta de entrada al sistema, enfrentan trabas para ordenar los exámenes y los medicamentos necesarios para diagnosticar y tratar adecuadamente a un afiliado.Esta situación acabó atrofiando el ejercicio de dichos profesionales, que fueron convertidos en una herramienta de contención del gasto.

Lo más grave es que a la mayoría de usuarios, con permiso de facultades y gobierno nos han cogido como “conejillos de Indias” como manifiesta “El Tiempo”:

Muchas de estas facultades producen médicos a granel, sin capacidad resolutiva y con un perfil ajustado a las pobres necesidades de un sistema fundado en lo curativo y en la contención de gastos, en detrimento de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Contribuye el hecho de que la mayoría ya no se forma en hospitales universitarios, sino que deambula por IPS tratando de concretar sus prácticas de cualquier manera.

Entre las 100 universidades del Mundo no aparece ninguna universidad de Colombia. La universidad del Tolima no aparece entre las mil universidades del mundo, en el escalafón para el año 2012; Universidad los Andes, puesto 690 (Universidad fundada con dinero del Tolima), Universidad Nacional, puesto  413, Universidad Javeriana, puesto 1079, Universidad de Antioquia, puesto 640, Universidad del Valle, puesto 1049; dos Universidades privadas y dos públicas de Colombia aparecen entre las mil mejores del mundo.
       Para catalogarlas es necesario que cumplan los siguientes requisitos; Número de revistas indexadas-categorizadas en Publindex. Número de maestrías-doctorados aprobados, que pueden ser ofertados y recibir estudiantes según el Ministerio de Educación Nacional.(MEN), Número relativo de grupos de investigación clasificados por Colciencias.
En el país existen: 125 universidades (U) y 114 instituciones universitarias (IU) activas, solo 61 (U) y 3 (IU) cumplieron con estos requisitos. Las 5 primeras universidades son de Bogotá, Medellín Cali. 25 de estas 64 IES son públicas.
Las mejores universidades colombianas en Colombia y su posición en el Mundo 2012 (según Webometrics).
  1. Universidad Nacional. Puesto en el Mundo: 413.
  2. Universidad de Antioquia. Puesto Mundial: 640
  3. Universidad de los Andes. Puesto Mundial: 690.
  4. Universidad del Valle, Puesto Mundial: 1049.
  5. Universidad Javeriana. Puesto Mundial: 1079.
  6. Universidad Industrial de Santander UIS. Puesto Mundial: 1423.
  7. Universidad del Cauca: Puesto Mundial: 1515.
  8. Universidad Tecnológica de Pereira: Puesto Mundial: 1659.
  9. Universidad EAFIT. Puesto Mundial 1748.
  10. Universidad del Rosario. Puesto Mundial: 1851.
  11. Universidad ICESI. Puesto Mundial: 2024.
  12. Universidad Pontificia Bolivariana. Puesto Mundial: 2088.
  13. Universidad del Norte de Barranquilla. Puesto Mundial: 2142.
  14. Universidad el Minuto de Dios. Puesto Mundial: 2313.
  15. Universidad la Sabana. Puesto Mundial: 2328.
  16. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Puesto Mundial: 2373.
  17. Universidad Sergio Arboleda. Puesto Mundial: 2469.
  18. Universidad Externado de Colombia. Puesto Mundial 2676.
  19. Universidad CES. Puesto Mundial: 2777.
  20. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Puesto Mundial: 2998,
  21. Universidad de Caldas. Puesto Mundial: 3108.
  22. Universidad Nacional abierta y a distancia. Puesto nacional: 3182.
  23. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Puesto Nacional: 3189.
  24. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá. Puesto Nacional: 3296.
  25. Universidad Tadeo Lozano Bogotá. Puesto Mundial: 3318.
  26. Universidad del Tolima. Puesto Mundial: 3741.
  27. Universidad Militar Nueva Granada. Puesto mundial: 3841.
  28. Universidad San Buenaventura. Puesto Mundial: 3929.
  29. Universidad de la Salle. Puesto Mundial 3991.
  30. Universidad Javeriana Cali. Puesto Mundial: 4028.


-53 Universidad de Ibagué.
La Universidad del Tolima, era la líder en la educación sobre temas agrícolas en la década de los 60 e iba a ser una universidad de renombre nacional e internacional, pero esto se frustró por muchas circunstancia, su objetivo agrícola lo desvió a otros medios un “poco populista”, no creyó conocer el adagio popular que manifiesta “Zapatero a tus zapatos”.  Competía en investigaciones con el ICA y, es por eso que cuando desapareció esa entidad,  el natural reemplazo era la Universidad del Tolima y, tristemente no lo hizo. La Universidad del Tolima no está entre las mil universidades de América, menos del Mundo.
Para el académico y exrector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman, la desigualdad en la calidad de la educación superior se ve reflejada, por ejemplo, en la existencia de instituciones de excelencia, que están dando educación de calidad, y en otras que ofrecen programas de muy baja calidad.Mientras que en ciudades como Bogotá, dice, más del 60 por ciento de los estudiantes ingresa a la educación superior, hay regiones en las cuales lo hace el 20 o el 10 por ciento.Pero además, agrega, hay una muy baja representación de los graduandos en dos campos del conocimiento que son supremamente importantes para el país: ciencias básicas -fundamento de toda la investigación e innovación- y ciencias agrícolas.
 Nuestros jóvenes por el afán de educación, buscan universidades que le ofrecen programas que pueden pagar y caen en instituciones como las 60 instituciones deeducación superiorque están actualmente bajo la lupa de Mineducación, la cual  reporta que son por fallas administrativas y de calidad. En ellas estudian 365.000 jóvenes. Otras 8 ya no tienen personería.
    Lo más triste es que algunas veces esas matriculas no son baratas  y,  caen como cayo según el “Tiempo”Ale­jandro Zúñiga, de 28 años. Hace apenas mes y medio que se enteró de que el programa de Ingeniería de Sistemas (en la modalidad vir­tual) había sido cancelado en ene­ro del 2012. Él empezó en el San Martín el 28 de junio de ese año y alcanzó a pagar tres millones de pesos por dos semestres.
"Le preguntamos a la decana por esta situación, pero nos res­pondió que la institución se había enterado de la cancelación este año... El 6 de junio, 57 estudiantes enviamos un derecho de petición a la universidad pidiendo informa­ción, y no nos han dado respuesta. No pude terminar materias y mu­chos de mis compañeros se matri­cularon en otras universidades. Nos sentimos en el limbo"
El caso de la San Martín, sin embargo, llama la aten­ción por tratarse de una ins­titución con 32 años de fun­dada, 27.000 estudiantes, se­des en las principales ciuda­des y cuyo nombre no es aje­no para nadie. Incluso, este miércoles, en Medellín, estu­diantes de medicina (uno de los programas cancelados) salieron en defensa de la re­putación de la universidad y de la calidad de la formación que allí reciben Este programa, que funcio­na desde 1999, cuenta con 654 estudiantes matriculados y ha graduado a 560 médicos.
La pregunta es porque después de funcionar varios años, el gobierno se da cuenta que no tiene la calidad que se desea?. Puede ser que no pase como paso con la Universidad Antonio Nariño, que la cerraron por dos años por irregularidades administrativas y, a la hora de la verdad era un asunto de peleas políticas de poder, que perjudico a miles de estudiantes.
Polan Lacki,Brasileño, Ingeniero Agrícola, consultor de la ONU ha desarrollado una propuesta para el desarrollo agropecuario en América Latina que resume en tres principios:
“aunque el desarrollo rural depende mucho más de conocimientos adecuados que de recursos abundantes o de la generosidad de los gobiernos; la causa de las causas de nuestro subdesarrollo agrícola y rural reside en la inadecuación de los contenidos curriculares y en la mala calidad del sistema de educación rural, formal y no formal. Por esta razón dicho sistema debe proporcionar a los habitantes rurales los conocimientos, las habilidades, los valores y hasta las actitudes, de modo que ellos mismos quieran, sepan, y puedan solucionar sus propios problemas, con menor dependencia de ayudas externas; es decir, que puedan hacerlo por más inoperantes y/o ineficientes que sean sus respectivos gobiernos y; que, consecuentemente el desarrollo rural deberá empezar en el pupitre de la escuela y no en la ventanilla del banco.”
Para lograr su propuesta, Lacki, resalta la importancia de los agrónomos con “prestigio, ego y autoconfianza/autoestima” en la capacitación del productor. Si lo estará haciendo los que se gradúan como Agrónomos, Forestales, Veterinarios en la U. del Tolima?.
    Anota en sus numerosos escritos y conferencias de la actitud negativa que enseña las universidades Latinoamericanas de solo protestar y no construir, dando  negatividad para el desarrollo rural. Lo peor según él, es encontrar como figura central, un ídolo de “barro” en murales a la entrada de ellas, el retrato del “Che Guevara”, símbolo de la protesta sin fundamento y según sus numerosas biografías un líder hecho con terror no por convicción, pues todo lo que era enemigo en la revolución lo hizo fusilar, negativo como ejecutivo, fracaso como ministro de hacienda, como médico y como militar en Angola y en Bolivia, donde murió, realmente en una especie de “Cochinos (USA)” de Fidel Castro, quien lo lloro con  ”lagrimas” de cocodrilo.    

-53 Universidad de Ibagué.
La Universidad del Tolima, era la líder en la educación sobre temas agrícolas en la década de los 60 e iba a ser una universidad de renombre nacional e internacional, pero esto se frustró por muchas circunstancia, su objetivo agrícola lo desvió a otros medios un “poco populista”, no creyó conocer el adagio popular que manifiesta “Zapatero a tus zapatos”.  Competía en investigaciones con el ICA y, es por eso que cuando desapareció esa entidad,  el natural reemplazo era la Universidad del Tolima y, tristemente no lo hizo. La Universidad del Tolima no está entre las mil universidades de América, menos del Mundo.
Para el académico y exrector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman, la desigualdad en la calidad de la educación superior se ve reflejada, por ejemplo, en la existencia de instituciones de excelencia, que están dando educación de calidad, y en otras que ofrecen programas de muy baja calidad.Mientras que en ciudades como Bogotá, dice, más del 60 por ciento de los estudiantes ingresa a la educación superior, hay regiones en las cuales lo hace el 20 o el 10 por ciento.Pero además, agrega, hay una muy baja representación de los graduandos en dos campos del conocimiento que son supremamente importantes para el país: ciencias básicas -fundamento de toda la investigación e innovación- y ciencias agrícolas.
 Nuestros jóvenes por el afán de educación, buscan universidades que le ofrecen programas que pueden pagar y caen en instituciones como las 60 instituciones deeducación superiorque están actualmente bajo la lupa de Mineducación, la cual  reporta que son por fallas administrativas y de calidad. En ellas estudian 365.000 jóvenes. Otras 8 ya no tienen personería.
    Lo más triste es que algunas veces esas matriculas no son baratas  y,  caen como cayo según el “Tiempo”Ale­jandro Zúñiga, de 28 años. Hace apenas mes y medio que se enteró de que el programa de Ingeniería de Sistemas (en la modalidad vir­tual) había sido cancelado en ene­ro del 2012. Él empezó en el San Martín el 28 de junio de ese año y alcanzó a pagar tres millones de pesos por dos semestres.
"Le preguntamos a la decana por esta situación, pero nos res­pondió que la institución se había enterado de la cancelación este año... El 6 de junio, 57 estudiantes enviamos un derecho de petición a la universidad pidiendo informa­ción, y no nos han dado respuesta. No pude terminar materias y mu­chos de mis compañeros se matri­cularon en otras universidades. Nos sentimos en el limbo"
El caso de la San Martín, sin embargo, llama la aten­ción por tratarse de una ins­titución con 32 años de fun­dada, 27.000 estudiantes, se­des en las principales ciuda­des y cuyo nombre no es aje­no para nadie. Incluso, este miércoles, en Medellín, estu­diantes de medicina (uno de los programas cancelados) salieron en defensa de la re­putación de la universidad y de la calidad de la formación que allí reciben Este programa, que funcio­na desde 1999, cuenta con 654 estudiantes matriculados y ha graduado a 560 médicos.
La pregunta es porque después de funcionar varios años, el gobierno se da cuenta que no tiene la calidad que se desea?. Puede ser que no pase como paso con la Universidad Antonio Nariño, que la cerraron por dos años por irregularidades administrativas y, a la hora de la verdad era un asunto de peleas políticas de poder, que perjudico a miles de estudiantes.
Polan Lacki,Brasileño, Ingeniero Agrícola, consultor de la ONU ha desarrollado una propuesta para el desarrollo agropecuario en América Latina que resume en tres principios:
“aunque el desarrollo rural depende mucho más de conocimientos adecuados que de recursos abundantes o de la generosidad de los gobiernos; la causa de las causas de nuestro subdesarrollo agrícola y rural reside en la inadecuación de los contenidos curriculares y en la mala calidad del sistema de educación rural, formal y no formal. Por esta razón dicho sistema debe proporcionar a los habitantes rurales los conocimientos, las habilidades, los valores y hasta las actitudes, de modo que ellos mismos quieran, sepan, y puedan solucionar sus propios problemas, con menor dependencia de ayudas externas; es decir, que puedan hacerlo por más inoperantes y/o ineficientes que sean sus respectivos gobiernos y; que, consecuentemente el desarrollo rural deberá empezar en el pupitre de la escuela y no en la ventanilla del banco.”
Para lograr su propuesta, Lacki, resalta la importancia de los agrónomos con “prestigio, ego y autoconfianza/autoestima” en la capacitación del productor. Si lo estará haciendo los que se gradúan como Agrónomos, Forestales, Veterinarios en la U. del Tolima?.

    Anota en sus numerosos escritos y conferencias de la actitud negativa que enseña las universidades Latinoamericanas de solo protestar y no construir, dando  negatividad para el desarrollo rural. Lo peor según él, es encontrar como figura central, un ídolo de “barro” en murales a la entrada de ellas, el retrato del “Che Guevara”, símbolo de la protesta sin fundamento y según sus numerosas biografías un líder hecho con terror no por convicción, pues todo lo que era enemigo en la revolución lo hizo fusilar, negativo como ejecutivo, fracaso como ministro de hacienda, como médico y como militar en Angola y en Bolivia, donde murió, realmente en una especie de “Cochinos (USA)” de Fidel Castro, quien lo lloro con  ”lagrimas” de cocodrilo.