Que pasa con la educación en el Tolima?
Por Hugo Neira Sánchez
La revista “Dinero” en su último número, publica el ranking de los 300 mejores colegios de Colombia en el calendario A, según los resultados del ICFES, ultimo. Solamente 6 del Tolima esta en está lista, 4 de Ibagué y dos en el resto del departamento: uno en el Municipio de Melgar y el otro en Honda según el siguiente cuadro:
Un resultado muy pobre para el Tolima, reflejando que la educación en general prestada no es la mejor, y que el propósito futuro de los entes oficiales y privados del departamento, es buscar como mejorar y las causas de este resultado.
De este cuadro se tiene que resaltar el promedio del colegio Champagnat, lo cual es muy loable, pues el promedio se hace entre 143 alumnos, quienes deben tener muchas diferencias en los puntajes. Otro para destacar es el colegio de Melgar, un instituto técnico (“Luis F Pinto), cuyos conocimientos se basa en técnicas de diferente índole.
Aunque el puntaje del ICFES es un componente importante para entrar a la Universidad, y mide los conocimientos básicos de los alumnos, no podemos dejar pasar el estudio que hizo la misma revista “Dinero” a finales del 2009 de los 10.000 Colegios de enseñanza media en Colombia, donde no solo contiene los resultados del ICFES sino también la educación integral que se le presta al alumno, parámetros como cultura, comportamiento etc., muchas veces difíciles de medir, pero esenciales para la vida cotidiana.
La educación no solo es embutir conocimiento, sino cultura y bienestar, esto se hace con comodidades en donde el estudiante este en un ambiente de estudio, según esto la arquitectura y el diseño de las instalaciones pueden ser un factor vital en la calidad de un colegio. El espacio físico debe ser una expresión de la visión pedagógica y las metodologías de enseñanza. El informe anual de la revista Dinero, analizó diversos factores que afectan la calidad de la educación primaria y secundaria; abarca desde la características de los rectores y los profesores hasta los mecanismos de medición de la gestión. Lo interesante de este informe de 2009 es que se enfoca sobre las condiciones físicas de los colegios. ¿Cómo se diferencian los mejores colegios de los demás, en términos de su infraestructura física? ¿Qué relaciones hay entre esta infraestructura y el rendimiento de los estudiantes? Las conclusiones son concluyentes de que la arquitectura educa, la ausencia de arquitectura no educa, o mejor dicho, maleduca Un buen espacio genera bienestar psíquico y confort, mientras un mal espacio genera actitudes depresivas. Numerosas investigaciones internacionales dan cuenta de los impactos positivos que ocurren cuando mejora el entorno físico en el cual se desempeñan los estudiantes Un estudio realizado en Estados Unidos para la California Board for Energy Efficiency identificó que la sustitución de luz artificial por iluminación natural en un grupo de colegios llevó a un aprendizaje 20% más rápido en matemáticas y 26% más rápido en comprensión de lectura. El estudio encontró también que en los salones con ventanas hacia el exterior, el rendimiento de los estudiantes se incrementa entre 5% y 10%. Es difícil separar los efectos de la arquitectura y el diseño sobre la calidad de la educación frente a los que pueden tener otras variables, tales como las diferencias en los niveles de ingresos de las familias, los modelos educativos o la calidad de los profesores. Sin embargo, la evidencia internacional ha identificado que el diseño tiene su mayor efecto cuando está alineado con el modelo educativo del colegio, cuando ofrece flexibilidad en el uso de los espacios y cuando los colegios hacen esfuerzos sustanciales para lograr que profesores y alumnos se apropien de los espacios y los utilicen en la renovación de sus rutinas. Algunos ejemplos de entidades que se encuentran en la lista de los mejores colegios de Colombia confirman estas apreciaciones. El colegio La Quinta del Puente, en Floridablanca, Santander, encabeza el ranking de mejores colegios. La Quinta del Puente cuenta con una planta física amplia que facilita desarrollar las actividades de acuerdo a la edad y a los intereses de sus alumnos. El colegio está dividido en tres secciones, una para preescolar, otra para primaria y una más para bachillerato. Los alumnos de preescolar ingresan al colegio desde los 15 meses de edad y permanecen en esta sección hasta los seis años, "en un espacio arquitectónicamente funcional, diseñado para esa edad". El colegio da una especial importancia al juego en esta etapa de la vida. El área de preescolar cuenta con una ludoteca para el ejercicio del juego libre y dirigido, acompañado de música y arte, y también con una terraza para el desarrollo motor, salón de audiovisuales, teatro infantil y salón de arte. Además, cuenta con un campus deportivo y ecológico de más de siete hectáreas, al que todos los días es llevado un grupo diferente. "El contacto con la naturaleza busca sacar a los estudiantes del ámbito de la ciudad", según la rectora.
Tolima en este ranking de 10000 colegios, del Calendario A y B, tuvo solamente 34 colegios entre los dos mil mejores colegios en Colombia, el mejor es:
Puesto 116: CORPORACION COLEGIO SAN BONIFACIO DE LAS LANZAS.
Puesto 1523: San Simón: Tristemente el emblema de Ibagué y el Tolima esta en este puesto, esto se debe a que su ámbito donde estudian es un tugurio para los alumnos, donde no tienen espacio, ni zonas de esparcimiento. Sus directivas dejaron perder miles de hectáreas en su entorno y alrededor de Ibagué.
Entre los 2000 colegios en el Norte del Tolima están:
Puesto 1207: COLEGIO SAN ANTONIO MARIA CLARET (Líbano).
Puesto 1435: GIMNASIO CAMPESTRE BETH SHARON (Mariquita).
Sur del tolima están:
Puesto 852: INSTITUTO TECNICO "TC. LUIS F PINTO" ( Melgar).
Puesto 1249: LICEO INFANTIL Y JUVENIL ESPINAL (Espinal).
Puesto 1438: BACHILLERATO COMERCIAL MEDALLA MILAGROSA (Chaparral)
Puesto 1823: INSTITUCION EDUCATIVA JOHN F KENNEDY (Ortega).
En esta evaluación aparecieron 28 colegios en Ibagué, la mayoría mixtos, y solamente seis en el resto del departamento. Algunos creen que en las zonas marginales no se pueden construir buenos colegios, Bogota y Medellín están demostrando todo lo contrario. Inversión Prioritaria, buenos diseños, constructores honrados, no chanchulleros eso puede ser la realidad.
Lo destacable con los colegios fuera de Ibagué, es el Instituto técnico de Melgar, aparece entre los 300 mejores del calendario A por el ICFES y también en el puesto 852, pues tiene una educación integral muy por encima de nuestro emblemático San Simón entre los 2.000 mejores colegios del País, evaluados 10.000